A finales del siglo pasado e inicios de este, se popularizaron películas y caricaturas donde la trama consta en que los personajes se encogen y pueden viajar dentro del cuerpo de una persona para observar su estómago, pulmones, hígado y otros componentes del cuerpo. Aunque en ese tiempo dichos programas parecían cómicos y, para algunos, imposibles, gracias a la tecnología médica hoy se tiene un avance que da resultados similares: la cápsula endoscópica.
Este dispositivo, como su nombre lo indica, tiene forma de una cápsula, pero por dentro no tiene algún medicamento, sino una o un par de cámaras inalámbricas, capaces de obtener una gran cantidad de imágenes durante su trayecto por el sistema digestivo. (1)
El proceso es más preciso a comparación de la endoscopia tradicional, ya que puede llegar a zonas más recónditas, como el intestino delgado, lo cual es complicado para otros aparatos. Así, se puede obtener un mejor análisis y diagnósticos más exactos.
Para que el sistema funcione, además de ingerir la píldora, el paciente debe portar una grabadora en la cintura, la cual funciona a través de sensores y es la encargada de almacenar las imágenes que tomé la cámara de la cápsula. (2)
Al ser ingerible, este procedimiento sirve solamente para padecimientos que afecten el sistema digestivo, ya que la píldora recorre la misma ruta que siguen los alimentos y se desecha de igual forma y no es reutilizable.
El procedimiento es no invasivo y requiere preparaciones sencillas antes de realizarse, por ejemplo, vaciar totalmente los intestinos del paciente con un laxante, seguir la alimentación que el médico señale e informar a los profesionales de la salud sobre algún otro procedimiento o medicamento que se haya realizado o ingerido previo al estudio.
Los padecimientos más comunes para los que se utiliza son las úlceras, hemorragias de origen oscuro, inflamación intestinal, anemia de larga evolución, entre otras.
Esta técnica de diagnóstico se realiza de forma ambulatoria, y cuando termina el procedimiento, el paciente puede realizar sus actividades de manera normal, comer pocas horas después y realizar actividad física de bajo impacto durante ese día.
La cámara que contiene este sistema toma fotos detalladas a una velocidad de 2 a 6 por segundo y puede dar hasta 12 horas de grabación, lo cual la hace una herramienta óptima para los profesionales de salud que desean analizar a un paciente en profundidad. (3)
Cabe destacar que la píldora también puede introducirse al cuerpo del paciente por el recto, sin embargo, ya sea por vía anal o bucal, no debe tardar más de dos semanas en expulsarse del sistema humano, de lo contrario, esta es una señal de alarma para acudir al especialista de forma inmediata.
Aunque las posibilidades de efectos secundarios existen, se reporta que son bajas, entre el 1 y 5 por ciento, siendo el más común la retención de la cápsula en el intestino. Entre estas también se puede presentar fiebre, problemas al tragar, vómitos o dolor abdominal.
En México, este dispositivo ya se usa en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), donde el procedimiento tiene mayor demanda para diagnóstico de la enfermedad de Crohn, sospecha de tumores y los ya mencionados previamente.
Esta institución de salud cuenta con la cápsula denominada Colon2, que permite tomar hasta 35 imágenes por segundo y tiene capacidad de grabación de hasta 15 horas. (4)
La cápsula endoscópica es una de las tecnologías más avanzadas en diagnóstico y se puede aplicar tanto en adultos como en niños a partir de los 6 años.
Referencias
1) Cápsula endoscópica. (2023, diciembre 30). Mayoclinic.org. https://www.mayoclinic.org/es/tests-procedures/capsule-endoscopy/about/pac-20393366
2) Cápsula endoscópica. (s/f). Medlineplus.gov. Recuperado el 19 de abril de 2024, de https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007642.htm
3) La cápsula endoscópica. (s/f). Clínic Barcelona. Recuperado el 19 de abril de 2024, de https://www.clinicbarcelona.org/noticias/la-capsula-endoscopica-una-prueba-de-imagen-del-tamano-de-una-pildora
4) Con Cápsula Endoscópica, en IMSS Detectan Enfermedades del Aparato Digestivo. (s/f). Gob.mx. Recuperado el 19 de abril de 2024, de https://www.imss.gob.mx/prensa/archivo/201709/274