Logro científico en México: eliminan el VPH en 29 mujeres

VPH
17 Febrero 2025 Alina Velázquez
[Central Interactiva]

Científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN), liderados por la doctora Eva Ramón Gallegos, han logrado eliminar el Virus del Papiloma Humano (VPH) en el 100 % de 29 mujeres a través de la terapia fotodinámica.

La científica, originaria de San Juan Bautista Tuxtepec, Oaxaca, ha conseguido un hito sin precedentes. Este avance, resultado de una investigación a la que ha dedicado sus esfuerzos, representa una esperanza para la prevención y el tratamiento del cáncer cervicouterino.

Su estudio se centra en la terapia fotodinámica, una técnica no invasiva que utiliza un fármaco fotosensible y un láser para destruir las células dañadas por el VPH. El tratamiento consiste en aplicar el fármaco en el cuello uterino y, posteriormente, emplear un láser especializado para eliminar las células afectadas; esta terapia ha demostrado ser altamente efectiva y no causa efectos secundarios significativos.

La investigación, que incluyó a 420 pacientes de Oaxaca, Veracruz y la Ciudad de México, arrojó resultados particularmente alentadores en la capital del país. Las mujeres fueron divididas en grupos según su diagnóstico de VPH y lesiones premalignas.

En las pacientes que recibieron el doble de concentración del fármaco, se logró eliminar el VPH en el 100 % de los casos sin lesiones; en aquellas con lesiones premalignas, el tratamiento tuvo un éxito del 64.3 %, y en mujeres con lesiones sin VPH, la efectividad fue del 57.2 %. (1)

Estos resultados sugieren que la terapia fotodinámica podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra el VPH y sus complicaciones, especialmente en mujeres que no presentan lesiones.

Además de erradicar el VPH, la terapia fotodinámica también actúa contra infecciones bacterianas y fúngicas. Durante el estudio, se descubrió que el tratamiento eliminó infecciones por Chlamydia trachomatis en un 81 % y Candida albicans en un 80 %. La flora bacteriana saludable se mantuvo prácticamente intacta, lo que refuerza la seguridad y los beneficios del tratamiento para la salud genital femenina. (2)

Entre las ventajas de la terapia fotodinámica se encuentran la reducción de intervenciones quirúrgicas, la minimización de efectos secundarios y su eficacia en la eliminación del VPH, además de que su uso puede contribuir a la prevención del cáncer cervicouterino.

La investigación de la científica oaxaqueña tiene un gran potencial para revolucionar la prevención y el tratamiento del cáncer cervicouterino. La doctora Ramón Gallegos continúa trabajando en el desarrollo de esta técnica para mejorar la salud de las mujeres en todo el mundo.

Con avances como este, la terapia fotodinámica podría convertirse en un tratamiento estándar para esta enfermedad.

Trayectoria de una científica brillante

Especializada en Biología Molecular, Eva Ramón Gallegos cuenta con una sólida formación académica en biotecnología molecular. Obtuvo su maestría y doctorado en Ciencias en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional (IPN), ambos con mención honorífica. (3)

Su destacada trayectoria la ha llevado a ser reconocida con 11 premios nacionales e internacionales, y es autora de 53 publicaciones indexadas en revistas científicas de alto prestigio. En 2019, la revista Forbes la incluyó en su lista de las 100 mujeres más poderosas de México.

Apoyada por el Instituto Politécnico Nacional (IPN), ha logrado un avance significativo en la lucha contra el cáncer cervicouterino. La investigación sobre terapia fotodinámica, liderada por ella, ofrece una nueva esperanza para las mujeres que padecen VPH y representa un gran paso hacia la erradicación de esta enfermedad, la segunda causa de muerte en mujeres mexicanas. (4)

Esta institución también ha realizado avances en el desarrollo de una vacuna contra el VPH con el objetivo de generar una nueva alternativa, debido a que las vacunas actuales utilizan moléculas adyuvantes que pueden ocasionar efectos secundarios. (5)

La producción de esta vacuna se lleva a cabo mediante anticuerpos recombinantes en células de mamíferos, específicamente en un modelo celular denominado CHO (Chinese Hamster Ovary). Estas moléculas reconocen el patógeno o el virus y se unen para activar una cascada de reacciones que permiten al organismo generar memoria inmunológica, como ocurre con las vacunas convencionales; la ventaja de este enfoque es que emplea moléculas producidas por el propio sistema humano.

La prevención y la detección temprana son clave para combatir el VPH y el cáncer cervicouterino. Se recomienda a las mujeres realizarse exámenes ginecológicos periódicos y vacunarse contra este virus.

Referencias: 

1) El virus del papiloma humano fue eliminado al 100% en 29 mujeres mexicanas. México, O. N. U. (s/f). Youtube. Recuperado el 10 de febrero de 2025, de https://www.youtube.com/watch?v=A0KL3JgbnYw

2) Elimina IPN cien por ciento virus del papiloma humano, UNAM Global, (2019, febrero 4). UNAM Global. Recuperado el 10 de febrero de 2025, de: https://unamglobal.unam.mx/global_revista/elimina-ipn-cien-por-ciento-virus-del-papiloma-humano/

3) Quién es la científica mexicana que logró eliminar el virus del papiloma humano. (2025, enero 19). Infobae, Sosa F. Recuperado el 10 de febrero de 2025, de https://www.infobae.com/mexico/2025/01/18/quien-es-la-cientifica-mexicana-que-logro-erradicar-el-virus-del-papiloma-humano-y-desafio-los-limites/

4) Cáncer cervicouterino, segunda causa de muerte en mujeres mexicanas. (s/f). Insp.mx. Recuperado el 10 de febrero de 2025, de https://insp.mx/noticias/salud-poblacional/cancer-cervicouterino-2da-causa.html

5) Desarrolla IPN nueva vacuna contra el VPH. (s/f). IPN. Recuperado el 10 de febrero de 2025, de https://www.ipn.mx/imageninstitucional/comunicados/ver-comunicado.html?y=2018&n=382

 

Compartir

Notas relacionadas

nanotecnología
Colaboración pública y privada
Aranceles
obesidad,