Obesidad, sobrepeso y enfermedades crónicas: la batalla perdida

obesidad y sobrepeso
24 Agosto 2020 María José Ramírez/Grupo Expansión

Los males del síndrome metabólico se cuentan en millones: por quienes las padecen, por las muertes y mala calidad de vida que implican

En México, la pandemia de coronavirus ha resultado más amenazadora debido a las comorbilidades, como el exceso de peso corporal, la hipertensión o la diabetes. Datos de la Secretaría de Salud señalan que, de las personas fallecidas por coronavirus, siete de cada 10 padecía alguna comorbilidad, entre las que destacan hipertensión (42.7%), diabetes (37.3%) y obesidad (24.9%).

Pero, antes de que llegara la pandemia, estos padecimientos ya cobraban bastantes vidas. De acuerdo con el artículo La Representación en México de la OPS/OMS Acompaña Iniciativa para Detener la Epidemia de Obesidad en México de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en México, 8 de cada 10 muertes son ocasionadas por enfermedades crónicas no transmisibles relacionadas con obesidad y sobrepeso.

El estudio La pesada carga de la obesidad, elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), subraya que los altos niveles de sobrepeso y obesidad cuestan la disminución del 5.3?l crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) anual del país.

“El caso de México es de los más preocupantes. Cerca del 73? la población mexicana padece de sobrepeso (en comparación con una quinta parte de la población en 1996). México tiene una de las tasas más altas de obesidad de la OCDE”, dijo José Ángel Gurría, secretario general de la OCDE, durante la presentación del estudio.

Además, las proyecciones de la organización advierten que, durante los próximos 30 años, las enfermedades relacionadas con el exceso de peso reducirán la esperanza de vida en México en más de cuatro años. “Lo más trágico es el crecimiento de la obesidad infantil, la cual se ha duplicado de 7.5 % en 1996, a 15 % en 2016”, afirmó Gurría.

También al desempeño económico de México le impacta los altos niveles de sobrepeso y obesidad, pues, según análisis del estudio de la OCDE, debido al sobrepeso y las enfermedades relacionadas se reducirá la fuerza laboral en el equivalente a 2.4 millones de trabajadores de tiempo completo por año. Además, estos padecimientos supondrán cerca del 8.9 ?l gasto en salud por año durante el período 2020 a 2050.

 

Estrategias fallidas: entre la industria y la salud

Las estrategias que las distintas administraciones han empleado no han logrado combatir la epidemia de obesidad de manera satisfactoria. Simón Barquera, director general adjunto del Centro de Investigación de Nutrición y Salud del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), asegura que las estrategias son complejas porque el problema de la obesidad es multifactorial y es un problema multicausal.

“Una de las razones por las que han fallado [las medidas] es porque requieren de estrategias muy coordinadas entre varios sectores. La complejidad que tiene este tipo de problemáticas hace que sean difíciles de resolver”, señaló Barquera. 

Aunado a eso, se tiene que considerar una inversión que no se está haciendo en este tema. Los datos públicos señalan que, más o menos, de la inversión total de gasto en salud, para prevención de obesidad no es ni el 0.2%, una inversión muy pequeña en prevención de obesidad y enfermedades crónicas dentro del sector salud.

Sin embargo, Barquera también señaló que “hay una interferencia sistemática de la industria de alimentos ultraprocesados, de la comida chatarra, donde ellos ven que estas estrategias podrían amenazar sus negocios e interfieren con ellas”, y agregó que desde hace 20 años ha habido una interferencia continua por parte de la industria.

El experto en nutrición afirmó que se necesita una inversión adecuada en prevención para hacerle frente a las enfermedades crónicas. “Por un lado vimos cómo en todo Latinoamérica su gasto en salud fue bajando en los últimos 20 años; además, dentro del gasto en salud en México en prevención de enfermedades crónicas [es] muy bajo, y, por otro lado, cómo los expertos hacen un llamado en el 2018 de que con la inversión que se está dando no se resuelven estos problemas”, señaló Barquera.

 

Dinero mal gastado y sin resultados

Además de la baja inversión en salud, las estrategias que se han implementado han sido mediocres. De acuerdo con “El fin del Acuerdo Nacional por la Salud Alimentaria (ANSA) y la necesidad de una política integral de combate a la obesidad” elaborado por el Poder del Consumidor, debido a que el ANSA no era una ley, norma ni reglamento era débil, sobre todo porque no se trató de “un instrumento que obligue ni sancione, se establece bajo el principio de la buena voluntad”.

Asimismo, el documento señala que la mayor parte de los compromisos tomados por las diversas dependencias gubernamentales no se cumplieron. Debido a la falta de estrategia, de obligatoriedad, de sanciones, de evaluación, de recursos, de seguimiento, entre otros, esta medida fue débil.

Durante la administración de Enrique Peña Nieto se creó la Estrategia para el combate al sobrepeso y la obesidad. De acuerdo con un artículo de El Heraldo de México, entre 2012 y 2018, el gobierno federal destinó 2,721 millones de pesos en medidas precautorias, como programas de prevención y control de sobrepeso, obesidad y diabetes; sin embargo, no se lograron resultados.

“Chécate, mídete, muévete” fue una de las campañas más populares durante el sexenio 2012-2018. Ana Larrañaga, directora general de Salud Crítica y coordinadora de incidencia en ContraPESO,  señala que uno de los problemas era que la estrategia se centraba de manera casi exclusiva en fomentar el cambio de hábitos, pero no había ningún esfuerzo encaminado a modificar los entornos obesogénicos.

La experta en nutrición recalcó que realizar esfuerzos educativos para que la gente cambie sus patrones de alimentación sin modificar el entorno que proporciona esos patrones no tendría un verdadero impacto.

Pero esa campaña no tuvo una evaluación de impacto eficiente; pues, de acuerdo con Larrañaga, “la evaluación que se hizo era con preguntas a la ciudadanía”. Se trató de preguntas para saber si recordaban la campaña o qué mensaje interpretaba la gente sobre el mensaje.

“Los resultados que tenemos de esa campaña son demasiado vagos como para tener certeza de si tuvo o no un impacto positivo” señaló la experta en nutrición y añadió que esta campaña corrió en diferentes medios de comunicación masivos, por lo que usó una gran cantidad de recursos, pero para Larrañaga “ese dinero se pudo haber invertido en fomentar algún esquema regulatorio que fuera de mayor impacto”.

“En administraciones anteriores se permitía que las escuelas siguieran distribuyendo productos ultra procesados y se centró en hacer comunicación o mensajes sobre el impacto positivo en la actividad física en los niños, pero no había un cambio real en congruencia”, subrayó Larrañaga y agregó que si se va hablar sobre la importancia física para la niñez, eso debe verse reflejado en la currícula escolar, en horas efectivas de movimiento durante las clases.

Otro factor para que las estrategias de administraciones pasadas no resultaron exitosas fue el uso de esquemas autorregulatorios, por ejemplo, el del Consejo de Autorregulación y Ética Publicitaria (CONAR), que se llevó a cabo a través del Código PABI, que señala que no se puede comercializar productos no saludables dirigidos a niños.

Como se trataba de una estrategia autorregulatoria, el consejo era financiado por la industria, por lo que “evidentemente tenían unos criterios demasiado laxos” advirtió la experta en nutrición y agregó que “no es una regulación que tuviera dientes, sino que era más un código de buen comportamiento de las industrias que nunca de cumplió”.

La experta en nutrición señaló que debido a la falta de una verdadera regulación de la publicidad la mercadotecnia aún puede llegar a los niños, quienes son más vulnerables, pues pueden desear estos productos por ofertas o juguetes sin considerar el lado nutrimental.

No olvides ser parte de nuestro siguiente webinar, en el cuál tocaremos temas importantes de la industria de la salud.

Regístrate sin costo aquí: Webinar Conexión Expo Med

Compartir

Notas relacionadas

etiquetado dispositivos
implante biomédico
terapias digitales
midicina regenerativa