Pese a los avances logrados en los últimos años, persisten la desigualdad de género y las dificultades laborales en diversas áreas del sector salud en México.
A través de un análisis del Observatorio de las Condiciones Laborales de las Mujeres en el Sector Salud, realizado por la organización México ¿Cómo Vamos? y Grupo SOHIN, se proporciona una visión detallada de la situación laboral en el sector desde una perspectiva de género, abarcando el periodo previo, durante y posterior a la pandemia de COVID-19.
El estudio, titulado "Empleo en el sector salud: brechas y oportunidades", se basa en datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI. Uno de los hallazgos más preocupantes del estudio es la persistencia de la informalidad laboral en el sector salud. Aunque se observó una ligera disminución entre 2021 y 2022, la informalidad aún se mantiene por encima de los niveles registrados en 2019.
Actualmente, 2 de cada 10 personas que trabajan en el sector salud lo hacen en empleos informales, lo que implica menores ingresos a corto y largo plazo, así como la falta de acceso a seguridad social y prestaciones laborales básicas.
Esta situación es especialmente inquietante si se considera que el sector salud debería ser un ejemplo de condiciones laborales dignas y equitativas.
El documento también señala que, en las áreas de la salud, las brechas de género son evidentes en diversos puestos y a diferentes niveles.
A pesar de que las mujeres representan el 70 % de la fuerza laboral en el sector salud, su participación en puestos directivos es significativamente menor en comparación con los hombres. Solo el 6 % de las mujeres ocupa puestos de liderazgo, mientras que el 12 % de los hombres lo hace.
Esta disparidad se traduce en una brecha salarial promedio del 8.8 % en favor de los hombres. Es decir, por cada 100 pesos que gana un hombre en el sector, una mujer gana 91.2 pesos.
En puestos operativos, la brecha se amplía hasta un alarmante 26.2 %. En promedio, por cada 100 pesos que gana un hombre, una mujer gana 73.8 pesos; mientras que, por cada 100 pesos que gana un médico tratante (en clínica u hospital), una médica gana 90.7 pesos.
Además de las diferencias salariales, las mujeres en el sector salud dedican un promedio de 18 horas semanales a labores no remuneradas, 11.5 horas más que los hombres. Esta carga adicional de trabajo dificulta su desarrollo profesional y limita sus oportunidades de ascenso.
Aunado a ello, el estudio evidenció obstáculos para el crecimiento profesional de las mujeres en el sector salud, como la persistencia de estereotipos de género y la falta de políticas de conciliación entre la vida laboral y familiar, lo que, según el análisis, limita su acceso a puestos de liderazgo.
Los puestos directivos suelen requerir perfiles con años de experiencia y cargos previos, lo que complica el acceso para las mujeres que han tenido que interrumpir su carrera profesional para dedicarse a la maternidad o al cuidado de familiares.
Políticas públicas y cambios culturales para lograr la igualdad
El estudio concluye con una serie de recomendaciones para abordar las brechas de género y los desafíos laborales en el sector salud. Entre ellas, se destaca la necesidad de impulsar políticas públicas que promuevan la participación de las mujeres en puestos directivos y de toma de decisiones, más allá de las cuotas de género.
Asimismo, se plantea avanzar en la legislación laboral, especialmente en temas relacionados con los cuidados, como la ampliación de licencias de paternidad y el fortalecimiento del sistema nacional de cuidados.
También se recomienda implementar medidas para reducir la informalidad laboral en el sector, garantizando condiciones laborales dignas para todos los trabajadores, y promover cambios culturales que eliminen los estereotipos de género y fomenten la igualdad de oportunidades en las áreas de la salud.
El estudio hace un llamado a la acción a todos los actores involucrados, incluyendo autoridades gubernamentales, instituciones educativas, empresas del sector salud y la sociedad en general, para trabajar juntos en la construcción de un sector salud más equitativo e inclusivo.
Referencias
Mujeres en el sector salud: Brechas y oportunidades (s/f). México cómo vamos. Recuperado el 20 de marzo de 2025, de https://mexicocomovamos.mx/mujeres-sector-salud/