Recuento 2020: así se vivió la pandemia de COVID-19

ecuento pandemia covid 19
28 Diciembre 2020 María José Ramírez/Grupo Expansión

Mes a mes, así fue como se vivió la pandemia durante 2020: entre medidas, la carrera por la vacuna y alianzas entre sector público, privado y academia.

Según la Real Academia Española, annus horribilis es una expresión latina que describe “un año de gran infortunio”. Y según los hechos que aquí revisaremos, 2020 podrá ingresar en tan indeseada clasificación.

Ese tiempo será recordado por la emergencia sanitaria por el nuevo coronavirus, que acumuló millones de infectados, miles de muertos y una crisis económica global. También se evocará como un tiempo en que los seres humanos lograron obtener varias vacunas útiles contra el virus en menos de un año —un récord— así como el lapso en el que las tecnologías de la información sostuvieron la mayoría de las actividades productivas y de comunicación entre la humanidad.

Aquí el recuento mes a mes de cómo se vivió la pandemia durante el 2020.

 

Enero

  • Iniciamos el año con la noticia de que el municipio de Wuhan, en la provincia de Hubei, China, contaba con un grupo de casos de neumonía con etiología desconocida. 
  • De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el 9 de enero de 2020, el Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades identificó un nuevo coronavirus (SARS-CoV-2) como el agente que provocó este brote. 
  • El 11 de enero, los medios de comunicación chinos informaron sobre la primera víctima mortal del SARS-CoV-2, según la cronología de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
  • Para el 28 de enero, en México se habían identificado 7 casos sospechosos que fueron descartados. Por ello, Jean-Marc Gabastou, asesor regional de la OPS para laboratorios de salud pública y emergencias en salud aseguró que: “El nuevo coronavirus no está circulando en México por el momento”, durante  conferencia de prensa.
  • Para el 30 de enero de 2020 se tenían más de 9,700 casos confirmados en China y 106 casos confirmados en otros 19 países. El mismo día, Tedros Adhanom Gebreyesus, director general de la OMS, declaró que el brote era una emergencia de salud pública de interés internacional. 

 

Febrero

  • Para el 10 de febrero, tras el contagio con el nuevo coronavirus de ciudadanos ingleses y franceses que no habían viajado a China, la OMS advirtió que si no se toman medidas de contención, los casos de coronavirus fuera del país asiático, que ya ascendían a 319, podrían iniciar un incendio mayor y difícil de controlar.
  • El 11 de febrero, siguiendo las mejores prácticas de la OMS para nombrar nuevas enfermedades infecciosas humanas, el organismo denominó a la enfermedad, COVID-19, abreviatura de “enfermedad por coronavirus 2019”.
  • El 27 de febrero se detectó el primer caso de COVID-19 en México. Se trató de un hombre de 35 años que había visitado Italia, presentó una enfermedad leve, con síntomas parecidos a los de un catarro. Él y cinco miembros de su familia permanecieron bajo observación.
  • El 28 de febrero, Tedros Ghebreyesus, director general de la OMS, admitió que la industria farmacéutica de todo el mundo estaba trabajando en el desarrollo de vacunas y terapias. “Más de 20 vacunas están en desarrollo a nivel mundial, y varias terapias están en ensayos clínicos. Esperamos los primeros resultados en unas pocas semanas”, aseguró. Así dio comienzo la carrera por la vacuna. 
  • El 28 de febrero México entró a la Fase 1.

 

Marzo

  • Ante la escasez de equipo de protección personal en todo el mundo, el 3 de marzo la OMS exhortó a la industria y a los gobiernos a que aumentaran la producción en un 40% para satisfacer la creciente demanda, pues la escasez pone en peligro al personal sanitario. Asimismo, el organismo recomendó no adquirir cubrebocas si no se es personal de salud o se cuida a un enfermo.
  • Recordando las lecciones que dejó el AH1N1, México se preparaba para contener el brote de COVID-19. “México lleva años preparándose para una pandemia o una epidemia interna”, aseguró Roxana Trejo, gerente corporativo de Epidemiología del Centro Médico ABC.
  • El 11 de marzo, la OMS consideró formalmente a la COVID-19 como pandemia. Dos días más tarde, el organismo declaró a Europa como el epicentro.
  • El 18 de marzo, la OMS lanza el ensayo Solidaridad, con el que apuesta por cuatro tratamientos médicos que ya se utilizan en enfermedades específicas que podrían ayudar a mejorar la salud de los pacientes con coronavirus. Entre los medicamentos que se han analizado están: Remdesivir (desaconsejado), Cloroquina e hidroxicloroquina (declarado como no efectivo), Ritonavir / lopinavir, y Ritonavir / lopinavir e interferón beta. 
  • En México, el 16 de marzo, la Secretaría de Salud anunció la implementación de la Jornada Nacional de Sana Distancia como medida preventiva. Se suspendieron temporalmente las actividades no esenciales y se reprogramaron los eventos de concentración masiva. También se adelantó el periodo vacacional de semana santa. Dos días más tarde se registraría la primera muerte por COVID-19 en México.
  • El 24 de marzo inició la Fase 2 en México, 26 días después del primer caso. El 30 de marzo se confirmaron 1094 casos y 28 defunciones en el país. 

 

 Abril

  • Con el inicio de la cuarentena, los hospitales mexicanos se comenzaron a preparar para atender los casos de COVID. Se creó el convenio Todos juntos contra el COVID-19, con el cual hospitales privados pusieron a disposición del gobierno 3,115 camas para atender cualquier otro padecimiento. De esta manera, se liberaron esas camas para que el sector público atendiera a hasta 12,500 pacientes enfermos de coronavirus que requirieran hospitalización.
  • El 4 de abril la OMS confirmó más de un millón de casos de COVID-19 en todo el mundo. Es decir, el número de casos se había multiplicado por diez en menos de un mes.
  • Aunque una de las medidas más exitosas para contener la pandemia era la aplicación de pruebas, México descartó la aplicación de pruebas masivas
  • Ante la escasez de ventiladores, empresas e investigadores unieron esfuerzos para desarrollar y manufacturar estos dispositivos médicos. Investigadores mexicanos trabajan en 25 prototipos, desarrollados por distintas instituciones públicas y empresas privadas.
  • El 21 de abril se dio por iniciada la temida Fase 3 en México, después de 857 muertes y 9,501 casos confirmados.

 

Mayo

  • Aunque al inicio de la contingencia se creía que la COVID no afectaba de manera importante a los niños, el 15 de mayo la OMS publica un informe científico sobre el síndrome inflamatorio multisistémico en niños y adolescentes, temporalmente relacionado con la COVID-19.
  • El 18 de mayo comienza la “Nueva Normalidad” en México. Se inicia reapertura de los municipios de la esperanza, es decir, aquellos que no presentan contagios. Estos territorios dejaron la cuarentena y regresaron a sus actividades cotidianas, siempre bajo la vigilancia de la Secretaría de Salud. 
  • Para la llegada de la nueva normalidad ya era obligatorio el uso de cubrebocas en entidades como la CDMX, Sonora, Tamaulipas, Coahuila y Nuevo León.

 

Junio

  • El 1 de junio en México se comienza a  utilizar el sistema de semáforo por regiones para realizar la reapertura en las zonas más afectadas, pero no todas entidades federativas podrán salir de la cuarentena el mismo día. 
  • Al inicio de la pandemia, la OMS no consideraba necesario que la población en general utilizara mascarillas médicas o con filtro N95; sin embargo, el 5 de junio actualizó sus recomendaciones sobre el uso de este dispositivo y pidió a la sociedad civil usar mascarillas faciales o cubrebocas de tela en situaciones donde el distanciamiento social no es posible, así como en el transporte público. 
  • El 24 de junio, Carissa F. Etienne, directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), afirmó que en ausencia de tratamientos efectivos o la disponibilidad amplia de una vacuna, la región de las Américas podría experimentar brotes recurrentes de la COVID-19 por los próximos dos años. Por ello, llamó a todos los países a prepararse para hacerle frente al coronavirus.
  • Para el 30 de junio, México acumulaba 220,657 casos confirmados y 66,910 casos sospechosos. Además, contaba con 23,389 casos confirmados activos y 27,121 defunciones.

 

Julio

 

Agosto

  • Para agosto, la CEPI daba pasos agigantados en su misión de respuesta ante la pandemia; en su cartera ya mostraban nueve posibles vacunas contra la COVID-19, y habían convocado a otros proyectos de desarrollo para financiarlos. El objetivo de esta iniciativa es coadyuvar a la investigación y desarrollo, pero, también, facilitar que esas vacunas logren su registro. Otra de las prioridades de CEPI es que se logre el acceso equitativo a esas vacunas en las poblaciones donde se requiere.
  • Mientras que la OMS pedía a los países aplicar más y más pruebas para contener la pandemia, las autoridades mexicanas mantenían su postura sobre la aplicación de pruebas masivas. Sin embargo, con la visita de una delegación de epidemiólogos alemanes en agosto, la CDMX recibió una donación importante de estos dispositivos por parte del gobierno de Alemania; de esta manera la autoridades sanitarias capitalinas aplicarían 100,000 tests en la ciudad. 
  • El 30 de agosto México llegó a 591,712 casos confirmados de COVID-19, al tiempo que sumó 63,819 decesos.

 

Septiembre

  • El 2 de septiembre, la OMS publica orientaciones sobre la función de los corticoesteroides en el tratamiento de la COVID-19, elaboradas en colaboración con la Magic Evidence Ecosystem Foundation (MAGIC), una fundación sin fines de lucro. Un paso más hacia el hallazgo de un tratamiento efectivo contra la nueva enfermedad.
  • México no se quedaba atrás en la carrera por hallar una dosis. Para septiembre, avanzaban los cuatro proyectos de posibles vacunas contra COVID-19. Uno de los proyectos es dirigido por la empresa veterinaria Avimex en alianza con la UNAM y el IMSS, otro pertenece al Instituto de Biotecnología de la UNAM, el tercero es presentado por la Universidad Autónoma de Querétaro, y el cuarto lo realizan investigadores de la Universidad Autónoma de Baja California y del Tecnológico de Monterrey.
  • A principios de mes, AstraZeneca suspendió los ensayos clínicos de la vacuna contra COVID-19, luego de que una persona presentara problemas de salud a consecuencia de la aplicación de la inmunización. La compañía informó que la suspensión forma parte de los protocolos, aunque no explicó los efectos que encontraron.
  • El 9 de septiembre, ex secretarios de Salud presentaron un plan alternativo de salud para enfrentar la pandemia de COVID-19 y resolver la crisis sanitaria que enfrenta México desde marzo, pues aseguraron que la situación en México es grave y el gobierno no ha dado una solución para controlar la crisis.

 

Octubre

 

Noviembre

 

Diciembre

 

Compartir

Notas relacionadas

implante biomédico
terapias digitales
midicina regenerativa
Dispositivos Médicos en diabetes