¿Cuáles son las claves para una sanidad moderna y sostenible?

salud
17 Marzo 2025

Los desafíos futuros en la industria de la salud son cada vez más evidentes; el envejecimiento de la población, la digitalización y la posibilidad de nuevas pandemias representan retos inminentes para el sector. Por ello, desde distintos ámbitos —político, sanitario, institucional y empresarial— se buscan soluciones que permitan afrontar estos cambios de manera efectiva.

En este contexto, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) organizó el evento Sanidad 2050: Hacia una Estrategia a Largo Plazo, un espacio de reflexión en el que participaron representantes de diversos sectores para debatir sobre las claves para construir un sistema de salud moderno y sostenible.

El foro, impulsado por la farmacéutica AstraZeneca, estuvo enfocado en el futuro de la sanidad en España; sin embargo, uno de los puntos centrales de la discusión fue la necesidad de fortalecer la colaboración entre los sectores público y privado para fomentar la innovación y mejorar el acceso a tratamientos avanzados, una estrategia que requiere un esfuerzo conjunto a nivel europeo y global.

Uno de los principales enfoques del evento fue cambiar la percepción de los recursos destinados a la salud, considerándolos no como un gasto, sino como una inversión con alto valor social y económico. En este sentido, Javier Padilla, secretario de Estado de Sanidad, subrayó que el concepto de “inversión” en salud implica una visión a largo plazo orientada al bienestar colectivo.

"Cuando hablamos de inversión en salud, nos referimos a que todos los recursos destinados a este ámbito deben enfocarse en generar un beneficio proyectado hacia el futuro y hacia la sociedad en su conjunto”, enfatizó.

Otro de los temas abordados fue el impacto positivo de la industria farmacéutica en la calidad de vida de las personas y en la economía de los países. De acuerdo con el informe El Valor del Medicamento desde una Perspectiva Social, elaborado por la Fundación Weber y Farmaindustria, el 73% del aumento en la esperanza de vida de una población puede atribuirse a la llegada de nuevos medicamentos.

España es un ejemplo de esta tendencia, con una esperanza de vida cercana a los 84 años, impulsada por su sólido sistema de bienestar y un ecosistema de innovación en salud.

Basándose en este modelo de éxito, los expertos coincidieron en que la inversión global en salud debe enfocarse en la adquisición de nuevos tratamientos, la optimización del sistema sanitario, el fortalecimiento de la investigación científica y el impulso del desarrollo socioeconómico.

Marta Moreno, directora de Asuntos Corporativos y Acceso al Mercado de AstraZeneca, destacó la necesidad de evolucionar hacia un modelo de salud basado en la prevención y el bienestar, más allá del tratamiento de enfermedades.

El evento contó con la participación de representantes del gobierno, la industria farmacéutica, el sector de tecnología sanitaria y asociaciones de pacientes. Juntos, analizaron estrategias para facilitar el acceso a tratamientos avanzados y optimizar la asignación de recursos mediante un sistema más resiliente, eficiente y centrado en el paciente.

Entre las propuestas destacadas se mencionó la necesidad de profundizar en políticas y modelos de financiamiento innovadores, fortalecer la colaboración público-privada e implementar mecanismos de incentivos o pagos por resultados.

Finalmente, los participantes subrayaron la importancia de establecer indicadores clave que permitan medir el impacto de estas estrategias, maximizando así los beneficios de las inversiones en salud y bienestar.

Referencias

  1. Fundación Weber. (2024) El valor del medicamento desde una perspectiva social. Disponible en: https://www.farmaindustria.es/web/wp-content/uploads/sites/2/2024/10/Informe-El-valor-del-medicamento-desde-  una-perspectiva-social-Weber-2024.pdf (Consultado el 6 de marzo de 2025)

Compartir

Notas relacionadas

Microplásticos
Apps salud
OriGen
mujeres en salud